Descubre qué tenían en común genios como Newton, Bach, da Vinci y Marie Curie
James Gleick es todo un conocedor de los genios de la humanidad gracias a sus trabajos como biógrafo. Por las investigaciones que ha hecho de genio en genio, ha descubierto ciertos datos muy interesantes que podrían ser la clave de estas grandes mentes.
Cuando Gleick realizó las biografías de Isaac Newton y Richard Feynman, descubrió que a pesar de ser hombres completamente opuestos (en un sentido más superficial) de dos épocas diferentes, el primero: argumentativo, melancólico y asocial; el segundo: extrovertido, social y encantador (incluso buen bailarín), compartían profundas características claves para la claridad inigualable de su mente:
- Gran inteligencia (por supuesto).
- Una increíble capacidad/necesidad de sumergirse en la soledad de sus trabajos y estudios, pudiendo alejarse del resto del mundo sin problemas.
- Un nivel de concentración extremo.

Isaac Newton
Luego de hallar estas características tan marcadas e interesantes, Gleick comenzó a estudiar otros genios y se encontró con que todos compartían este sentido de la soledad y extrema concentración, llegando incluso a la abstracción, que en el resto de la humanidad es difícil de encontrar. Genios como Alan Turing y Marie Curie tenían las mismas características solitarias y de inmersión que Newton y Feynman.
Para ser verdaderamente bueno en algo, se debe pasar mucho tiempo a solas puliendo estas habilidades.
Esto destacó un hecho obvio, pero desde un enfoque distinto: para ser verdaderamente bueno en algo, se debe pasar mucho tiempo a solas puliendo estas habilidades.
Nadie en la historia ha desarrollado habilidades del nivel de un genio sin haber pasado una gran cantidad de tiempo concentrado en ello, sea cual sea el campo que se desea desarrollar.
De la ciencia pasamos al arte
Recordemos que el término “genio”, es aplicado en distintos campos de la vida más allá de la ciencia, como: la música, la danza, la pintura, etc. Los genios del arte también tienen y comparten este patrón solitario de los genios científicos.

Leonardo da Vinci | civitavecchia.portmobility.it
La gran mayoría de los genios musicales han pasado grandes cantidades de tiempo a solas, por distintas razones, impulsando su pasión musical, por ejemplo: Bach era un tanto maniático por lo que solía pasar mucho tiempo solo. Prince era un niño extremadamente tímido y silencioso que se la pasaba practicando acordes en su guitarra.
Miguel Ángel y Leonardo Da Vinci, los hombres del Renacimiento por excelencia, fueron un tanto solitarios y podían pasar horas, días y semanas en sus estudios trabajando en sus piezas o investigaciones.
Entonces, ¿ser genio es cuestión de…?
Pero hay otra cosa con la que se debe lidiar, la soledad, tener que alejarse del mundo y las personas por periodos de tiempo
Ser capaz de dominar nuestra mente, dirigirla a una tarea específica, mantenerla en ella y la pasión que sentimos por esta tarea; puede ser la llave que necesitamos para la genialidad y, a largo plazo, la sabiduría. Pero hay otra cosa con la que se debe lidiar, la soledad, tener que alejarse del mundo y las personas por periodos de tiempo. Esto no significa ser alguien asocial, Feynman es el mejor ejemplo de ser un genio y alguien activo en las relaciones (aunque no siempre las disfrutaba del todo), sino que hay que sacrificar tiempo con amigos y horas de disfrute por el desarrollo de la genialidad.

Marie Curie
“Donde, de verdad, un genio puede tomar vuelo es en su propia mente e imaginación” – Robby Berman.
Robby Berman nos da la bienvenida a su artículo sobre este tema con el siguiente encabezado: “Disfruta a tus amigos y alégrate de no ser un genio”.
Quizás tiene razón y de eso se trata, de aprender a dejar ir.
Referencias: Big Think