Las curiosidades ocultas detrás de El Viaje de Chihiro
El Viaje de Chihiro es una de las películas animadas más épicas de todos los tiempos, bajo la dirección del maestro Hayao Miyazaki. Cada año que pasa estamos más seguros de que será un filme que perdurará a través del tiempo.
Antes de sumergirnos en las curiosas profundidades de esta película hablemos un poco de su creador.
Hayao Miyazaki es un director, productor, animador, ilustrador japonés, fundador, junto con Isao Takahata, del Studio Ghibli. Con una carrera de más de 50 años y 52 películas en su filmografía (creando desde diferentes ramas del cine), el cineasta ha recibido una cantidad increíble de premios, entre ellos el Oscar a Mejor Película Animada por la película que nos trajo hasta acá: El Viaje de Chihiro. Es considerado uno de los cineastas vivos más importantes de la actualidad y de todos los tiempos.
Entre su filmografía encontramos piezas maravillosas que todo amante del cine debería ver. Películas como: Mi Vecino Totoro, El Castillo en el Cielo, La Princesa Mononoke, El Castillo Ambulante, Ponyo en el acantilado, Kiki: Entregas a Domicilio; han inspirado y quitado el sueño a más de uno.
Quizás Miyazaki crea cine animado y cuenta historias pensando en los niños, pero también le habla a todas la edades
Miyazaki suele tocar en sus películas temas como: la humanidad, la naturaleza, la relación entres éstas últimas, la tecnología y las dificultades que enfrenta el pacifismo. Envía mensajes increíblemente poderosos en cada una de sus cintas: la protección del ambiente, el empoderamiento femenino, paz, la preservación de las costumbres mientras se sigue avanzando hacia el futuro, la apreciación de la sabiduría y experiencia, no temerle al envejecimiento. Quizás Miyazaki crea cine animado y cuenta historias pensando en los niños, pero también le habla a todas la edades desde su maravilloso arte.
Entremos en materia
ALERTA DE SPOILERS. Si no has visto este largometraje, cosa que estaría muy mal, lo mejor es que no continues leyendo.
Miyazaki creó la película en su totalidad

Foto: DECULTURE
Él la dirigió, escribió y creó el storyboard sin colaboración alguna. El Viaje de Chihiro cuenta únicamente con la visión artística de Miyazaki y por si fuera poco, se involucró profundamente en la producción del filme.
El Viaje de Chihiro no contaba con un guión

Imagen: iamag
En realidad, ninguna de las películas de Miyazaki contó con un guión en el proceso creativo. El cineasta declaró que generalmente no tiene tiempo para escribir guiones, por lo que crea el guión a medida que trabaja en el storyboard y de esta manera la historia fluye orgánicamente.
“No soy yo quien hace la cinta, la película se hace sola y no tengo otra opción más que seguirla”.
Traducir el título original es prácticamente imposible

Poster: ADB
El título del filme en español e inglés es mucho más simple que el original en japonés. La traducción más cercana sería: “La misteriosa desaparición de los espíritus de Sen y Chihiro” o “Viaje al más allá para redescubrirse a uno mismo”.
Una de las escenas más importantes de la película está inspirada en una experiencia personal de Miyazaki

El Viaje de Chihiro (2001)
En una de las escenas en la cual Chihiro forma parte del personal de la casa de baños, un espíritu muy apestoso llega para ser limpiado. Cuando Chihiro descubre que tiene una bicicleta enterrada entre su voluminoso cuerpo, la ata a un cordón y comienza a halar con ayuda de otros empleados, cuando la bicicleta finalmente se desprende del espíritu, lodo y basura comienzan a manar de su interior, una vez toda la suciedad es drenada descubren que se trata de un espíritu del río. Esta escena se inspiró en la ocasión en que Miyazaki participó en la limpieza de un río de su localidad en el que había una bicicleta atorada en las profundidades y necesitaron de diez personas para sacarla, una vez el río fue saneado, los peces volvieron.
Miyazaki se inspiró en la hija de un cercano amigo para crear a Chihiro

El Viaje de Chihiro (2001)
En 1997, luego de La Princesa Mononoke, Miyazaki realizó un retiro (que sería definitivo) de la industria cinematográfica que comenzó en la montaña en compañía de varios amigos y sus familias. Entre la gente, había una niña a punto de convertirse en adolescente que encontraba todo extremadamente aburrido y, de alguna manera, deseaba estar en otro lugar. Entonces Miyazaki pensó que necesitaba hacer una película para las niñas promedio de 10-11 años, pero no cualquier película, una que las inspirara. Cansado de ver cómo todo lo que rodeaba a la hija de su amigo se trataba de romance, ligar o chicos; pensó en que debía crear una niña común que podía convertirse en toda una heroína.
De allí nació Chihiro, una niña normal de 10 años, delgada y risueña, sin habilidades especiales, poderes, siquiera beneficios; una niña que necesitó que alguien más le hiciera ver que podía ser una heroína, justo como Miyazaki quería hacerle entender a las preadolescentes y adolescentes. Por lo que podríamos decir que gracias a la inspiración que generó esta niña en Miyazaki, no perdimos a un maestro del cine.
Los padres de Chihiro también están inspirados en conocidos de Miyazaki

El Viaje de Chihiro (2001)
El padre de Chihiro está inspirado en su amigo, el padre de la niña que inspiró a la protagonista de la cinta. La madre, está inspirada en un miembro de su equipo de animación, pero nunca ha dicho exactamente quién.
El director creativo de Pixar siempre ha estado a favor del trabajo de Miyazaki
Más que a favor, es todo un admirador. Cuando aún no ocupaba su cargo directivo, John Lasseter (responsable de Toy Story y Cars), parte del staff de Studio Ghibli fue a los estudios Pixar para aprender más sobre el estilo de animación norteamericano. En este periodo de tiempo hubo un intercambio de técnicas de animación y las japonesas dejaron gratamente sorprendido a Lasseter que, incluso, se inspiró un poco de ellas. Más adelante, un emocionado Lasseter fue a los estudios Ghibli a mostrar los cortos: Luxo Jr. y Red’s Dream, sin saber que Miyazaki no tolera la animación computarizada (sólo la ha utilizado un 10% en sus trabajos). Sin embargo, los cortos gustaron y una especie de afinidad, alianza y amistad se creó.
Cuando El Viaje de Chihiro comenzó a ser distribuida por el mundo, Miyazaki pidió ayuda a Pixar y a John Lasseter (quien se había convertido en directivo del estudio) para doblar y distribuir la cinta, Lasseter no lo pensó dos veces y se encargó de convencer al resto del equipo para comprar los derechos de distribución, con la seguridad de que sería todo un éxito.
Los animadores debían inspirarse en animales e incluso en una ocasión fueron a una veterinaria

El Viaje de Chihiro (2001)
Miyazaki le indicó al equipo de animadores que la mejor referencia para animar a las criaturas de la película era el comportamiento y movimientos de animales de la vida real, por lo que les pidió que se inspiraran en ellos. Por ejemplo, para la escena en la que Haku se desploma herido en el cuarto de calderas, Miyazaki utilizó cuatro animales diferentes para describir la acción: moverse como una serpiente, aferrarse a la pared como un gecko, caer al suelo como una anguila, masticar como perro.
Para las primeras acciones no hubo problema para animar detalladamente (como le gusta a Miyazaki), pero en la última, ya que ningún miembro del equipo tenía un perro, desconocían cómo masticaban por lo que fueron a una veterinaria para registrarlo con absoluto detalle. Además, la dentadura del dragón estuvo diseñada siguiendo la del perro que detallaron, por lo que es una criatura mítica con dientes caninos.
El Viaje de Chihiro rompió con los récords de taquilla de Japón

El Viaje de Chihiro (2001)
Miyazaki ya había logrado esto anteriormente en 1997 con el filme La Princesa Mononoke, pero el logro le fue rápidamente arrebatado por Titanic. Miyazaki retomó el logro con El Viaje de Chihiro con un total de 30.4 mil millones de yenes, convirtiéndose en la película más taquillera de la historia de Japón hasta ahora.
Los nombres de los personajes significan exactamente lo que son
Boh: pequeño muchacho o hijo.
Kamaji: hombre viejo de las calderas.
Yubaba: bruja de la casa de los baños.
Zeniba: bruja del dinero.
Chihiro: las mil búsquedas o las mil brazas. Sen (nombre con el que conocen a Chihiro en el plano espiritual): Mil.
Haku: Blanco.
Diálogos fueron agregados para aclarar ciertos puntos al público no japonés

Poster: nausicaa
La cultura japonesa es un tanto extensa y complicada, por lo que es raro conseguir a alguien fuera de sus fronteras que la entienda en su totalidad.
En la versión que nosotros conocemos, Chihiro narra y explica algunos elementos o momentos de la película. En la versión original, esto no ocurre con tanta frecuencia, pero fue un cambio necesario realizado por los estudios Pixar para que el público pudiera entender el filme en su totalidad.
Es la única película de animé ganadora del Oscar
Miyazaki no recibió el Oscar personalmente por estar en contra de la Guerra de Irak
Cuando El Viaje de Chihiro ganó el Oscar por Mejor Película Animada, Miyazaki no retiró el primero ya que declinó la invitación al evento. En 2009 durante la Comic-Con, declaró que decidió no viajar hasta Estados Unidos por la invasión que dicho país realizó en Irak.
Existe un lugar similar al de la película
Se encuentra en Juifen, Taiwan, y podrás encontrar las mismas calles, arreglos casi idénticos, incluso la casa de baños; además el paisaje y sonidos del lugar son la viva representación de lo que se aprecia en al cinta. Dicen que Miyazaki asiste con frecuencia a una casa de té en la localidad.
Récord del Oso de Berlín
El Viaje de Chihiro es la única película animada de la historia que ha sido galardonada con un Oso de Oro del Festival de Berlín.
El Viaje de Chihiro fue estrenada dos años después en América Latina

Poster: sensacine
La película vio la luz por primera vez en 2001, pero no fue hasta 2003 cuando se proyectó en las salas de cine de Latinoamérica. Esto se debió a la satanización de la que fue víctima el animé de manos de la religión cristiana.
Degustando el doblaje

El Viaje de Chihiro (2001)
Para la voz (un tanto nasal) de la Madre de Chihiro, la actriz Yasuko Sawaguchi dobló sus líneas mientras tenía una pieza de pollo frito en la boca. Para la versión norteamericana, la actriz Lauren Holly hizo lo mismo pero con una manzana.
Tickets vintage

El Viaje de Chihiro (2001)
Los tickets que le da Kamanji a Chihiro en el cuarto de calderas, son unos tickets que, en la vida real, son muy antiguos en Japón y casi no se usan pero se siguen vendiendo.
Caramelos tradicionales

El Viaje de Chihiro (2001)
Los caramelos que comen los kurosuke son típicos en Japón, se llaman konpeitou.
La sociedad vertical representada en El Viaje de Chihiro

Foto: Pinterest
La organización de los empleados de las casa de baños de Yubaba es una representación de la verticalidad social japonesa y sus empresas.
El Sin Cara representa la ambición y mediocridad

El Viaje de Chihiro (2001)
El Sin Cara representa a los miembros de Japón que piensan que encontrarán la felicidad a través del dinero. Es por esto que cuando los personajes obtienen el oro del Sin Cara se alegran, pero la alegría les dura muy poco ya que el oro se desvanece en sus manos.
Referencias:
Cultura Colectiva | CINeol | Curiosidades de Studio Ghibli | CINeol | proyecto40 | YouTube